Se lograría a medida que la PUAM reemplace la moratoria, que perdería relevancia en 2030. El financiamiento mixto o cerrado del déficit impacta en las prestaciones.

Para que la cobertura previsional se mantenga por encima de un 90% en los adultos mayores a 65 años, el déficit de ANSeS alcanzaría un 5% del PBI a 2050, según previsiones que realiza el organismo internamente. Ese rojo a largo plazo, que condiciona las cuentas fiscales, pese al cambio en la movilidad jubilatoria, es la razón por la cual el Gobierno tiene pendiente una reforma previsional.

Según sus estimaciones actuariales, el déficit previsional se mantendría en un 2% del PBI hasta 2040, sin considerar el programa de Reparación Histórica (1% del PBI) que cuenta con fondeo proveniente de impuestos y del FGS, y crecería hasta el 3% en 2050.

Pero ese rojo es consistente con una cobertura de un 50% de adultos mayores cobrando alguna beneficio previsional.

Si se considera la extensión de la Prestación Universal del Adulto Mayor (PUAM), con un costo de 2% del PBI, el déficit se ampliaría al 5% del producto, considerando una contribución patronal promedio del 11% y mujeres que se jubilan a los 63 años en promedio.

“El resultado previsional se mantendría deficitario cerca de 2% del PBI entre 2015 y 2040 y crecería hasta 3% en 2050”, dicen en el organismo. “Para ese año, el costo de la PUAM (no incluido) se acercaría a 2% del PBI”.

El déficit abre el debate entre quienes sostienen que el sistema debe mantener ese rojo, financiado con impuestos, para mantener la cobertura previsional, frente a quienes sostienen que hay que atacar el rojo previsional afectando los beneficios.

El año pasado, según Econométrica, el rojo de ANSeS había alcanzado 2,7% del PBI, lo que explica tres cuartas partes del déficit primario y la mitad del financiero nacional.

En ANSeS se entiende que el régimen de relación de dependencia genera un 1% de superávit previsional que financia un déficit similar de autónomos y regímenes especiales. Son las pensiones no contributivas, las cajas provinciales no transferidas a la nación, el régimen previsional de las fuerzas armadas, la asignación universal por hijo y la moratoria, con las cuales se alcanza el 2% de rojo previsional y al sumar la Reparación Histórica, un 3% del PBI.

Hoy la cobertura previsional para adultos mayores a 65 años que cobran algún tipo de beneficio es de un 97,5%, según ANSeS, pero se entiende que la moratoria previsional (no contributiva) iría perdiendo relevancia hacia 2030 (un informe de la Universidad Sarmiento prevé que la cobertura descienda a 48% en 2030 y a 44% en 2050).

Tras la creación de la PUAM que paga un 80% del haber mínimo a quienes no cuentan con los años de aportes que exige la jubilación, la cobertura podría mantenerse en un 90%.

Estas estimaciones, a las que accedió El Cronista, fueron presentadas por funcionarios de ANSeS en la Comisión de Fortalecimiento que funcionó en el Ministerio de Trabajo, como paso previo a la conformación de la Comisión de Sustentabilidad que debe debatir la reforma previsional para que el sistema, que se prevé deficitario, se vuelva sustentable.

Pero prevista inicialmente para comenzar en marzo, ahora se postergaría hasta abril, debido a los ruidos políticos de los últimos meses. La ley de Reparación Histórica da tiempo hasta 2019 para generar el nuevo proyecto, pero los tiempos no son tan extensos, ya que en el segundo semestre de este año comenzará la campaña electoral y se trata de un tema de alta sensibilidad en la población. En Trabajo, se prevé que, si logra reunirse, de la comisión de Sustentabilidad podría resultar un “plan maestro” para reformar el sistema previsional, pero que las modificaciones se realicen “en aproximaciones sucesivas”.

FUENTE: CRONISTA