Desde junio se negocian aumentos bajo dos modalidades: acuerdos cortos o pactos anuales. Camioneros y bancarios al tope de los incrementos. Problemas en sectores m谩s golpeadas por la pandemia.
La cuarentena dispuesta en marzo para contener el avance de la pandemia en el pa铆s paraliz贸 totalmente la actividad econ贸mica y golpe贸 con dureza a las principales variables del escenario socio-laboral. El deterioro del mercado de trabajo fue significativo: se multiplicaron las suspensiones y los despidos, aunque estos 煤ltimos en menor medida por el encarecimiento de las indemnizaciones, a la par que se contrajeron los ingresos de trabajadores por la falta de actualizaci贸n de los salarios en l铆nea con la evoluci贸n de precios de la precuarentena.
En ese marco, la ronda de paritarias 2020 qued贸 ‘frezzada’ a la espera del desenlace de la compleja realidad sanitaria. Apenas un pu帽ado de actividades lograron acordar sumas fijas temporales mientras la mayor铆a de las organizaciones sindicales acept贸 patear para adelante la discusi贸n salarial frente a la necesidad de preservar el empleo en el contexto de profunda contracci贸n de la econom铆a.
Esa din谩mica domin贸 la coyuntura laboral hasta fines de mayo. Pero desde las primeras semanas de junio y a la par que se materializaba la sensaci贸n de una extensi贸n indefinida de la cuarentena, decenas de actividades comenzaron a descongelar sus respectivas discusiones salariales. El proceso involucr贸 a sectores que siguieron funcionando pr谩cticamente en forma normal durante la pandemia o que cuentan con organizaciones sindicales con importante capacidad de presi贸n. Pero se extendi贸 a ritmo sostenido.
El resultado de las negociaciones puede sintetizarse en dos modelos de acuerdos. Por una parte, la firma de convenios de corto plazo, que van de 3 a 6 meses, donde bajo modalidades porcentuales o de suma fija se pactaron incrementos en l铆nea con la聽esperada para el per铆odo de vigencia del entendimiento.
El otro esquema abarc贸 acuerdos por el tradicional plazo anual y en torno a una pauta de aumento de entre el 25% y 30%, que se corresponde tambi茅n con la proyecci贸n de actualizaci贸n de precios que estiman entre gremios y empresas. Esos convenios, cuyos casos m谩s representativos son los de bancarios y camioneros, estipularon incrementos escalonados, con esquemas que combinan porcentajes y sumas fijas, y la incorporaci贸n de alg煤n tipo de cl谩usula de revisi贸n o ajuste de los aumentos en base a la inflaci贸n.
El poderoso gremio que lidera Hugo Moyano firm贸 a principios de agosto una suba anual de 30% que se aplicar谩 en 4 tramos y con revisi贸n en febrero de 2021. En la misma l铆nea, un mes antes el sindicato bancario conducido por Sergio Palazzo acord贸 una mejora de 26% tambi茅n en 4 cuotas y con revisi贸n en noviembre, en tanto que el gremio de aceiteros, que encabeza Daniel Yofra y suele ser tambi茅n referencia de paritarias, sell贸 una mejora de 25% en un solo tramo y que tiene previsto rediscutirse este mismo mes. Tambi茅n los gremios de qu铆micos (suba de 24% m谩s suma fija), de mec谩nicos de Smata (21,4% en dos cuotas con revisi贸n) y Utedyc (20% m谩s revisi贸n en octubre) consensuaron entendimientos anuales.
Al mismo lote se sum贸 en las 煤ltimas horas el gremio de Sanidad en el caso de la negociaci贸n por los salarios de los trabajadores del sector asistencial (cl铆nicas y sanatorios), donde se fij贸 un incremento promedio de entre el 22% y 23% bajo un esquema de suma fija de entre $ 4000 y $ 7000, seg煤n las categor铆as y con cl谩usula de revisi贸n prevista para marzo pr贸ximo. 鈥淎lgunos est谩n acordando porcentajes, otros esquemas con sumas. La decisi贸n es no resignar la discusi贸n paritaria y seguir actualizando los salarios porque sino se vuelve un c铆rculo vicioso que castiga a los trabajadores”, explic贸 H茅ctor Daer, titular del sindicato de Sanidad y secretario general de la CGT.
En cuanto a la modalidad de pactos de corto plazo, algunos establecieron incrementos en formato de porcentajes, como el caso de la paritaria de la industria de la alimentaci贸n que fij贸 una recomposici贸n del 6,5% por un acuerdo de 5 meses, en tanto que en el caso del convenio con laboratorios y droguer铆as, tambi茅n del sector de Sanidad, la suba convenida fue de 7,8% por 4 meses.
Tambi茅n sellaron acuerdos por per铆odos inferiores a los seis meses actividades como molineros (aumento de 10%), papeleros (12%), compa帽铆as de seguros (12%), confiteros (entre 8% y 10%), farmacia (15%), trabajadores av铆colas (10%) y de frigor铆ficos (17%). La UOM fue el 煤ltimo gremio en avanzar esta semana en un entendimiento corto: acord贸 el pago de una suma fija no remunerativa de $ 6000 mensuales para el per铆odo agosto-septiembre, aunque resign贸 la aplicaci贸n de alg煤n aumento entre abril y julio. Luis Campos, responsable de los relevamientos sobre la evoluci贸n de salarios y empleo del Observatorio de Derecho Social de la CTA Aut贸noma, alert贸 -sin embargo- que a diferencia de los sectores que lograron rediscutir sus paritarias, las actividades m谩s golpeadas por la cuarentena enfrentan severas dificultades para poder negociar aumentos en los pr贸ximos meses. Dentro de ese grupo se encuentran actividades cuyo alcance en t茅rminos de cantidad de trabajadores comprendidos es muy significativa como los casos de comercio, construcci贸n, gastron贸micos, industria textil o del calzado que en conjunto representan a casi 2 millones de trabajadores.
Fuente: El Cronista